jueves, 30 de abril de 2009

Tema 8: Métodos de Creatividad I

30 de Abril

MÉTODOS DE CREATIVIDAD:

MéToDo AnÁlOgIcO

Este día tratamos el tema del Método Analógico que consiste en traspapelar funciones de un objeto inicial a otros objetos que no tienen las mismas funciones sino funciones semejantes. Para explicarlo mejor, escribiré el mismo ejemplo que utilizamos en clase.

Objeto Inicial: EL GRIFO

Su acción principal: Abrir y cerrar.

A partir de esa función encontramos que:



- Controlamos la cantidad /circulación de los fluídos:

- Controlamos el tiempo de expulsión de los fluídos:

- Controlamos el movimiento de los fluídos:



Uno de los fluídos de los que podríamos hablar sería por ejemplo, el gas. El sistema biológico que actuaría de "grifo" con el gas sería la nariz mientras que un sistema macánico sería la válvula.



Definición por tanto de analogía: Medio universal de conocimiento. Está al alcance de todos. La parte de la física no comprendemos nada y es nuestra salvación, asociando objetos de campos inexplorados con objetos ya conocidos. Hablamos de translación de funciones del objeto conocido al desconocido.



"Lo que se opone a la invención es lo que ya existe, no la realidad exterior a nosotros, sino según su reflejo".

"Inventar es empezar a hacer àtente la fisionomía de este mundo".





MéToDo AnTiTéTiCo.



Coger objetos y darle funciones para los que nos son adecuados.



- Goma de borrar >>> como ladrillo de construcción.

- Lapiz y papel >>> ¡paraguas para gnomos!



Existe otro método antitético conocido como "la inversión":



Este método busca las funciones inversas que tienen dos objetos distintos, por ejemplo, entre una sombrilla y un paraguas, la función inversa consistiría en que paran cosas que son inversas entre sí. ¿Qué función inversa encontraríais entre un embudo y un paraguas? ¿y entre un orinal y un paraguas? ¡Es cosa de echarle imaginación!





¡¡¡Un saludo Chic@s!!!

La ToRmEnTa De IdEaS <<>> BrAiNsToRmInG



La técnica conocida como brainstorming o tormenta de ideas puede ser una forma efectiva de generar montones de ideas sobre un asunto específico para luego determinar que idea –o ideas- presenta la mejor solución.


El brainstorming resulta más provechoso cuando se hace en grupos de entre 8 y 12 personas y en un ambiente relajado.


Si los participantes se encuentran relajados, expandirán más sus mentes y producirán más ideas creativas.

El método de la tormenta de ideas se desarrolla en 3 partes:
1º Descubrimiento de los hechos. Se trata de una fase de análisis y preparación. El grupo determina el problema y lo plantea.
2º Desarrollo de las ideas. El grupo se pone en marcha y a lo largo de la sesión deben respetarse 4 puntos fundamentales:
- El juicio diferido. Queda prohibida toda actitud crítica durante la producción de ideas.
- La imaginación libre. Se aceptan todas las ideas, las absurdas, extravagantes, irrealizables…
- La producción cuantitativa. Lo que importa es producir el mayor número de ideas posibles, no interesa la calidad de éstas
- La utilización y transformación de las ideas de los demás. Es mucho más productivo poner oídos a las ideas de los demás y esforzarse por establecer una relación entre el curso de las propias asociaciones con el curso de los otros. De este modo se producen cruces inesperados, elaboraciones originales…
3º Selección de Ideas. Se examinan todas las ideas recogidas y se validan o rechazan, en función del problema a resolver y de los criterios establecidos. Las características que tiene que tener las buenas ideas para ser seleccionadas son:
- Pueden ser puestas en práctica inmediatamente.
- No sobrepasan los límites del marco impuesto.
- Son compatibles con otras ideas recogidas con miras a otros aspectos del problema.
Se trata de una técnica interesante porque permite reducir rápidamente la cantidad de soluciones producidas por un problema determinado.

Requisitos de una sesión de brainstorming o tormenta de ideas

Una sesión de brainstorming require de un facilitador, espacio libre y algo donde ir anotando las ideas, como un pizarrón, varios papeles de gran tamaño o un software especial.


Las responsabilidades del facilitador incluyen: guiar la sesión, alentar la participación de todos los convocados y tomar notas de las ideas sin analizarlas o juzgarlas en esta etapa.


El Brainstorming funciona mejor si el grupo de personas es variado. Lo ideal es que los participantes pertenezcan a varios departamentos distintos de la organización y tengan diferentes antecedentes profesionales. Aún en las áreas especializadas, los de afuera pueden aportar ideas frescas e inspirar a los expertos.


Hay varios enfoques para una sesión de brainstorming, pero el enfoque tradicional es generalmente el más efectivo porque es el más enérgico y abiertamente colaborador, permitiendo que los participantes utilicen las ideas de los otros para proponer nuevas.
Los ejercicios creativos, los ejercicios de relajación y otras actividades entretenidas realizadas antes de comenzar, ayudarán a los participantes a relajar sus mentes para poder ser más creativos durante la sesión.


Brainstorming paso a paso



>> Defina su problema o asunto como un desafío creativo. Esto es extremadamente importante. Un desafío mal diseñado puede llevar a producir un montón de ideas que no le sirvan para resolver el problema. En general, los desafíos creativos comienzan con: ¿De qué manera podríamos…?, o ¿Cómo podríamos…?.Su desafío debe ser conciso, directo al punto y excluir toda información no relacionada con el mismo. Por ejemplo: ¿De qué formas podríamos mejorar el producto X? o ¿Cómo podríamos incentivar a más gente local para que se inscriban en nuestro club?

>>Pónganse un tiempo límite. Recomendamos 25 minutos, pero la experiencia con el grupo le definirán el tiempo requerido. Los grupos más grandes suelen necesitar más tiempo para que todos puedan dar ideas. Alternativamente puede poner un límite de ideas. Como mínimo pida 50 ideas, pero tenga presente que 100 es mucho mejor.


>>Una vez que comienza el brainstorming, los participantes dan propuestas y el facilitador toma nota, usualmente en una pizarra blanca o en un rotafolio (flip-chart) para que todos las vean. Está absolutamente contraindicado criticar las ideas. No importa lo tontas, descabelladas o imposibles que parezcan, todas deben ser escritas en la pizarra. Se debe fomentar la risa, no la crítica.


>>Una vez que se termina el tiempo, seleccione las cinco ideas que más le gusten. Asegúrese que todos los participantes de la sesión estén de acuerdo con la elección.


>>Escriba cinco criterios para juzgar cuales ideas solucionan mejor el problema o desafío. Los criterios deberían empezar con la palabra “debería”, por ejemplo: “Debería ser legal”, “debería poder completarse antes del 30 de julio”, “debería ser rentable”, etc.


>>Déle a cada idea un puntaje de 0 a 5 puntos dependiendo de cuan bien cumpla los criterios anteriormente mencionados. Una vez que todas las ideas han sido evaluadas criterio por criterio, sume el puntaje total.


>>La idea con el puntaje más alto será la que mejor solucione su problema. Pero usted debería guardar un registro con las mejores ideas y su puntaje en caso que después de todo, la idea seleccionada no sea realizable.

1 comentario:

  1. Para lo del contador me parece que tenias que meterte en diseño - añardir gadget.
    Mi blog me está volviendo loco, pone que hay una parada programada para el lunes 11 de mayo. Sabes como se quita eso? o qué significa?. A ver si va a desaparecer mi blog... aiss

    ResponderEliminar