viernes, 17 de abril de 2009

TEMA 2. EL PROCESO CREATIVO.


TEMA 2: EL PROCESO CREATIVO

"¡CREANDO Y CREANDO!"

Os voy a hablar de lo que he ido encontrando acerca de este tema. Hay una primera parte que escrito con cierto… estilo científico, digámoslo así, una segunda que mezcla las definiciones científicas con una historia que sirve de ejemplo, inventada por mi y que tiene de protagonista a mi querido Pepe y una tercera que, más cercana a vosotros, y cansada de la fría manera de hablar de esos señores/as vestidos de bata tienen, os comento lo que creo que más nos interesa, como una compañera más, dando consejos. Espero que de esta manera, variando en estilos de escribir, no sólo penséis que soy más creativa (bueno, vosotros no, sí el profe que revisa los blogs) sino que os sea más ameno, entretenido e interesante.

Después de este comienzo, comencemos: El proceso creativo ¿Qué ocurre por nuestra cabeza cuando tenemos un problema?

Es lógico pensar que se llega antes al objetivo cuando se conoce el camino. En el viaje de la creación ocurre lo mismo: si se tiene el algoritmo, se encuentra más fácilmente la solución al problema planteado.
¿Pero, en caso de no disponer de un algoritmo? ¿qué se hace? Hay veces que aún no se ha encontrado, pero que se puede hallar mientras que otras ocasiones no tienen algoritmo posible.

Suele utilizarse en tal caso el método “trial and error” (ensayo y error), y aún así el sujeto tiene la manía de buscar un orden de pasos para alcanzar de la manera más rápida la solución. Crea modelos que facilitan la búsqueda a partir de experiencias pasadas, sin embargo, a diferencia de los algoritmos, no garantizan el éxito. Estos modelos son llamados heurísticos.

“Heurística” significa: arte de hallar nuevos conocimientos y hacer descubrimientos que se apoyan en distintas indicaciones y apartan al espíritu de caminos errados, poniéndolo en la pista de hechos necesarios y de hipótesis que prometen éxito.
Actualmente se ha convertido en una disciplina científica que se desarrolla intensamente: en el Diccionario de cibernética “heurístico” es la ciencia de los métodos y reglas del descubrimiento y de la invención. No es un método demostrativo estricto sino sólo un procedimiento útil para buscar pruebas. La heurística estudia casos de descubrimientos e invenciones e intenta deducir de ellos las reglas más generales del descubrimiento y de la invención, que no dependen de la respectiva tarea concreta”

Las primeras evidencias heurísticas en el siglo XX han sido:
- 1910. Jhon Dewey publica Análisis de un acto de pensamiento completo donde dice qué etapas se siguen:

1. Encuentro con una dificultad
2. Delimitación de la dificultad
3. Surgimiento de posibles soluciones
4. Elaboración lógica de una idea
5. Comprobación empírica

- 1924. Henri Poincaré publica La invención matemática y G. Wallas hizo suya la concepción del proceso inventivo expuesta allí y recomendó la diferenciación de las siguientes fases en la producción creativa:

1. Preparación: reunión de informaciones.
2. Incubación: trabajo espiritual en el inconsciente
3. Dilucidación: surgimiento de la solución.
4. Verificación: prueba y elaboración de la solución.

- Rossman señala más diferencias:






o Necesidad o dificultad percibida
o Problema formulado
o Informaciones disponibles examinadas
o Soluciones formuladas
o Soluciones revisadas críticamente
o Nuevas ideas formuladas
o Nuevas ideas puestas a prueba.

- 1966. J.P.Guilfom expuso un modelo más detallado: se basa en un modelo estructural tridimensional del intelecto teniendo en cuenta los principios cibernéticos.


La percepción del problema: Pepe el Superhéroe.

El problema se plantea cuando un individuo quiere alcanzar una determinada meta pero no sabe cómo, y no puede por lo tanto recurrir a métodos específicos bien conocidos, a técnicas y a operaciones específicas. El individuo se ve frente a un obstáculo, una barrera, una dificultad para cuya superación no son suficientes los medios de que dispone en el momento.

Pepe, un joven adicto a los tebeos, se plantea la idea de cumplir su sueño, llegar a ser un superhéroe como los de los cómic con los que ha aprendido a leer. Para ello, el primer paso es conseguir super-poderes y se sube a lo alto de la azotea de su casa con la intención de que, de un salto, y sin matarse, llegue al edificio vecino. El problema es que está muy lejos para hacerlo con los medios de los que dispone: sus piernas. Comienza el dilema de Pepe que no sabe cómo puede hacerlo sin meterse un batacazo.

En caso de no poseer un algoritmo se comienza a desarrollar un programa heurístico (inventivo) de estructuración, selección y examen de hipótesis:

Pepe, creativo como es, comienza a darle vueltas y vueltas al asunto. Se imagina, dentro de su alocada cabeza, colocar una malla que le atrapase como una telaraña de Spiderman en caso de caer. También pensó en colocar una escalera entre los dos edificios y demostrar así su equilibro, como un miembro de los X-Men. Pensó en construirse unas alas como las de Ángel antes de imaginarse una bola de cristal que imitara a las burbujas de protección de la Chica Maravillosa, donde dando vueltas como un hamster, llegara a saltar. Estuvo horas en el tejado dando vueltas a la idea de cómo llegar a aquel edificio que le miraba sin piedad, insistiéndole en que se atreviera a llegar.

La percepción humana depende de factores motivacionales y personales que seleccionan, organizan, acentúan y/o fijan. Junto a los factores “interiores” está la influencia exterior de la percepción como consecuencia de situaciones sociales y de influjos culturales.


Continuando con el caso de Pepe, sus factores motivacionales consistirían en su adoración por los cómics de superhéroes y aventuras fantásticas. Tal vez su influencia exterior pueda ser los modelos que se inculcan de hombre/mujer perfecto con una moral intachable, como es el caso de los protagonistas de sus historias ¿qué opináis?

En la percepción del problema se desarrolla un proceso de selección “en el cual una parte considerable de las informaciones, que primeramente tienen forma de estímulos y luego de sensaciones, es reprimida o eliminada en tanto no es esencial para el sistema orgánico cibernético- heurístico en cuestión.

Pepe, el niño que quería ser superhéroe, comienza a razonar cada camino que se ha planteado: como que no le era posible construir ni una red de telaraña, pues no era una araña, ni desarrollar un producto químico que le volviera indestructible, pues aún no había estudiado la carrera de Químicas y por ello no le dejarían entrar en los laboratorios más prestigiosos, y con permiso para manejar los productos más peligrosos, del país.

En ésta primera fase del proceso de resolución de problemas se trata de sensibilizar la percepción.

Formulación del problema








Según Dewey y el propio Einstein “un problema está medio resuelto si está bien formulado”. Ésta opinión fueron apoyadas por una serie de comprobaciones empíricas por K.Duncker, como en la variación del orden de los pasos en un proceso quirúrgico que variaron así el resultado, entre otros experimentos.

Dunker dedujo entonces que el problema debe ser, en lo posible, formulado de manera general y amplia. Hay que tener en cuenta que todos los problemas pueden ser resueltos con ayuda de métodos creativos.

En resumen: tenemos que plantear muy bien el problema desde el principio (pues esto afecta al resultado) y creativamente.

Hallazgo de ideas

Las ideas, por tanto, nacen de la reestructuración u organización de las informaciones que hemos obtenido anteriormente, aunque no toda reestructuración lleva a una idea, pues muchas se rechazan a medio camino. Una idea no confirma el éxito, el hallazgo definitivo de la respuesta al problema, es sólo una posible solución.

Desde el punto de vista de los métodos de creatividad, deben hacerse dos cosas para facilitar la reestructuración:

1) Interiorizar los principios generales
2) Ejercitar métodos para la estimulación del pensamiento creativo.

Principios para encontrar ideas

Chicos y chicas, aquí comienza lo divertido. Dejamos atrás las explicaciones científicas y el cuento de Pepe el superhéroe para sumergirnos en lo que nos interesa: ¿cómo ser creativos?

Bien, según lo que decía antes, hay que ir entrenando eso que todos tenemos pero que no todos utilizamos: el cerebro. Así que vayámonos al gimnasio cerebral, sección “Creatividad e imaginación, un vuelo de fantasía” para sumergirnos de lleno en el verdadero objetivo de la asignatura: ¡ser creativos!



Dos principios heurísticos:

1) Principio de distanciamiento: Más o menos consiste en desligarse del mundo real y sumergirse en lo imposible. Dejar a un lado las exquisiteces de “¡uy no!¡es que eso no podría realizarse!” y destronar a los reyes del surrealismo ( por supuesto que estoy hablando de Dalí y de Buñuel). Así, con este principio, nos quitamos todos esos molestos bloqueos que todos padecemos alguna vez en nuestra vida, algo tan poco útil y tan molesto como la gripe.
2) Principio de valoración diferida: Muchos ya comienzan la crítica (tanto con los demás como con ellos mismos- valoración intra e inter-personal) durante el proceso creativo. Para evitar ese inconveniente que no hace más que retrasas el encuentro con la solución (o soluciones) esta este principio. Con esto no quiero decir que sólo se refiera a las valoraciones negativas, más incómodas que cinco mosquitos revoloteando alrededor de la cabeza en pleno verano en una tribu perdida del centro de África mientras cantas en bunga-bunga sino también incluye a las valoraciones positivas. Eso se deja para el final. No en la fase de hallazgo.


Por hoy lo dejo, pero no os preocupéis que habrá más. Muuuucho más.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Me parece realmente interesante y como dijiste, es algo en lo que no solemos centrarnos, la búsqueda de nuestra propia creatividad. Quizá por el hecho de ser inmaterial es poco auto-reflexionado, pero siempre nos acompaña, como un amigo fiel.

    ResponderEliminar