jueves, 30 de abril de 2009

Tema 8: Métodos de Creatividad I

30 de Abril

MÉTODOS DE CREATIVIDAD:

MéToDo AnÁlOgIcO

Este día tratamos el tema del Método Analógico que consiste en traspapelar funciones de un objeto inicial a otros objetos que no tienen las mismas funciones sino funciones semejantes. Para explicarlo mejor, escribiré el mismo ejemplo que utilizamos en clase.

Objeto Inicial: EL GRIFO

Su acción principal: Abrir y cerrar.

A partir de esa función encontramos que:



- Controlamos la cantidad /circulación de los fluídos:

- Controlamos el tiempo de expulsión de los fluídos:

- Controlamos el movimiento de los fluídos:



Uno de los fluídos de los que podríamos hablar sería por ejemplo, el gas. El sistema biológico que actuaría de "grifo" con el gas sería la nariz mientras que un sistema macánico sería la válvula.



Definición por tanto de analogía: Medio universal de conocimiento. Está al alcance de todos. La parte de la física no comprendemos nada y es nuestra salvación, asociando objetos de campos inexplorados con objetos ya conocidos. Hablamos de translación de funciones del objeto conocido al desconocido.



"Lo que se opone a la invención es lo que ya existe, no la realidad exterior a nosotros, sino según su reflejo".

"Inventar es empezar a hacer àtente la fisionomía de este mundo".





MéToDo AnTiTéTiCo.



Coger objetos y darle funciones para los que nos son adecuados.



- Goma de borrar >>> como ladrillo de construcción.

- Lapiz y papel >>> ¡paraguas para gnomos!



Existe otro método antitético conocido como "la inversión":



Este método busca las funciones inversas que tienen dos objetos distintos, por ejemplo, entre una sombrilla y un paraguas, la función inversa consistiría en que paran cosas que son inversas entre sí. ¿Qué función inversa encontraríais entre un embudo y un paraguas? ¿y entre un orinal y un paraguas? ¡Es cosa de echarle imaginación!





¡¡¡Un saludo Chic@s!!!

La ToRmEnTa De IdEaS <<>> BrAiNsToRmInG



La técnica conocida como brainstorming o tormenta de ideas puede ser una forma efectiva de generar montones de ideas sobre un asunto específico para luego determinar que idea –o ideas- presenta la mejor solución.


El brainstorming resulta más provechoso cuando se hace en grupos de entre 8 y 12 personas y en un ambiente relajado.


Si los participantes se encuentran relajados, expandirán más sus mentes y producirán más ideas creativas.

El método de la tormenta de ideas se desarrolla en 3 partes:
1º Descubrimiento de los hechos. Se trata de una fase de análisis y preparación. El grupo determina el problema y lo plantea.
2º Desarrollo de las ideas. El grupo se pone en marcha y a lo largo de la sesión deben respetarse 4 puntos fundamentales:
- El juicio diferido. Queda prohibida toda actitud crítica durante la producción de ideas.
- La imaginación libre. Se aceptan todas las ideas, las absurdas, extravagantes, irrealizables…
- La producción cuantitativa. Lo que importa es producir el mayor número de ideas posibles, no interesa la calidad de éstas
- La utilización y transformación de las ideas de los demás. Es mucho más productivo poner oídos a las ideas de los demás y esforzarse por establecer una relación entre el curso de las propias asociaciones con el curso de los otros. De este modo se producen cruces inesperados, elaboraciones originales…
3º Selección de Ideas. Se examinan todas las ideas recogidas y se validan o rechazan, en función del problema a resolver y de los criterios establecidos. Las características que tiene que tener las buenas ideas para ser seleccionadas son:
- Pueden ser puestas en práctica inmediatamente.
- No sobrepasan los límites del marco impuesto.
- Son compatibles con otras ideas recogidas con miras a otros aspectos del problema.
Se trata de una técnica interesante porque permite reducir rápidamente la cantidad de soluciones producidas por un problema determinado.

Requisitos de una sesión de brainstorming o tormenta de ideas

Una sesión de brainstorming require de un facilitador, espacio libre y algo donde ir anotando las ideas, como un pizarrón, varios papeles de gran tamaño o un software especial.


Las responsabilidades del facilitador incluyen: guiar la sesión, alentar la participación de todos los convocados y tomar notas de las ideas sin analizarlas o juzgarlas en esta etapa.


El Brainstorming funciona mejor si el grupo de personas es variado. Lo ideal es que los participantes pertenezcan a varios departamentos distintos de la organización y tengan diferentes antecedentes profesionales. Aún en las áreas especializadas, los de afuera pueden aportar ideas frescas e inspirar a los expertos.


Hay varios enfoques para una sesión de brainstorming, pero el enfoque tradicional es generalmente el más efectivo porque es el más enérgico y abiertamente colaborador, permitiendo que los participantes utilicen las ideas de los otros para proponer nuevas.
Los ejercicios creativos, los ejercicios de relajación y otras actividades entretenidas realizadas antes de comenzar, ayudarán a los participantes a relajar sus mentes para poder ser más creativos durante la sesión.


Brainstorming paso a paso



>> Defina su problema o asunto como un desafío creativo. Esto es extremadamente importante. Un desafío mal diseñado puede llevar a producir un montón de ideas que no le sirvan para resolver el problema. En general, los desafíos creativos comienzan con: ¿De qué manera podríamos…?, o ¿Cómo podríamos…?.Su desafío debe ser conciso, directo al punto y excluir toda información no relacionada con el mismo. Por ejemplo: ¿De qué formas podríamos mejorar el producto X? o ¿Cómo podríamos incentivar a más gente local para que se inscriban en nuestro club?

>>Pónganse un tiempo límite. Recomendamos 25 minutos, pero la experiencia con el grupo le definirán el tiempo requerido. Los grupos más grandes suelen necesitar más tiempo para que todos puedan dar ideas. Alternativamente puede poner un límite de ideas. Como mínimo pida 50 ideas, pero tenga presente que 100 es mucho mejor.


>>Una vez que comienza el brainstorming, los participantes dan propuestas y el facilitador toma nota, usualmente en una pizarra blanca o en un rotafolio (flip-chart) para que todos las vean. Está absolutamente contraindicado criticar las ideas. No importa lo tontas, descabelladas o imposibles que parezcan, todas deben ser escritas en la pizarra. Se debe fomentar la risa, no la crítica.


>>Una vez que se termina el tiempo, seleccione las cinco ideas que más le gusten. Asegúrese que todos los participantes de la sesión estén de acuerdo con la elección.


>>Escriba cinco criterios para juzgar cuales ideas solucionan mejor el problema o desafío. Los criterios deberían empezar con la palabra “debería”, por ejemplo: “Debería ser legal”, “debería poder completarse antes del 30 de julio”, “debería ser rentable”, etc.


>>Déle a cada idea un puntaje de 0 a 5 puntos dependiendo de cuan bien cumpla los criterios anteriormente mencionados. Una vez que todas las ideas han sido evaluadas criterio por criterio, sume el puntaje total.


>>La idea con el puntaje más alto será la que mejor solucione su problema. Pero usted debería guardar un registro con las mejores ideas y su puntaje en caso que después de todo, la idea seleccionada no sea realizable.

lunes, 27 de abril de 2009

LuNa SoLiTaRiA


Noches que no tienen fin
Noche de pasión sin amor
Noches de caricias sin dormir
Noches de luna llena, corazón

Aún te recuerdo, sin rostro
Aún te recuerdo dormido
En mi regazo de mimbre
Como niño tierno conmigo

Y ahora me pides
Y ahora preguntas
Quieres estar conmigo
Quiero estar a solas

Me besas con cuidado
Yo te pido que no sigas
Tú me pides corazones
Yo te soy lunas solas

Me palpas los latidos
Tú respiras mis respiros
Tú me pides playas de arena
Yo te doy noches enteras

Pero sale el sol
Madrugador con tesón
Y yo me escondo en una roca
Esperando a la luna loca.


IrEnE iBáÑeZ cAmPiLlO.

domingo, 26 de abril de 2009

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR



Hace ya tiempo hablamos sobre un método de creación de De Bono, Edward, personaje que disntiguió entre el pensamiento creativo y el reactivo.

El pensamiento reactivo apoyado en el diálogo y en la argumentación no es capaz de generar propuestas, su utilidad se basa en la capacidad de reacción frente a un interlocutor.

El pensamiento creativo produce propuestas, establece objetivos, evalúa prioridades y genera alternativas. Este tipo de pensamiento es resultado del aprendizaje y por ello, debemos poner a todo nuestras metodología del pensamiento. Debemos pensar con fluidez en vez de con precedimientos.

Como diría cualquiera que intenta animar a conseguir una meta a su amigo, pero con estilo, dándoselas de filósofo griego "Cuando ponemos en funcionamiento nuestros pensamientos con intención y movimiento con el objetivo de alcanzar algo, es cuando las ideas se convierten en realidad."

Estamos hablando de racionalizar nuestro modo de pensar. Estamos pensando cómo pensamos.

La idea de los sombreros pretende crear una imagen con la que visualizar más fácilmente la racionalización y la secuencia que nos ayude a poner orden.
Si ya tenemos desorden en nuestras vidas, en nuestras habitaciones, en nuestras calles, al menos la cabeza que esté un poco arregladita, asi que este método será la escoba y el archivador, el plumero y la grapadora para conseguir ordenar todo lo que tengamos y todo lo que tendremos dentro de la esfera peluda que llevamos sobre los hombros. Recorremos así las etapas del proceso del pensamiento, que unida a la acción haga posible el que convirtamos una idea en realidad.

De Bono nos pone al alcance un método en el que podemos recorrer etapas en esa dirección, mediante el desarrollo de nuestro pensamiento creativo, y por medio de la creatividad de los seis sombreros que nos permite:
Concentrarnos, ya que al ponernos un sombrero diferente cada vez, nos obliga a establecer un contacto profundo y preciso con el rol de cada momento, al tiempo que dirigimos la atención hacia cada una de las seis direcciones establecidas.
Ser flexibles, ya que con cada sombrero nos obligamos a cambiar de modo de pensar, a flexibilizar nuestra visión, permitiéndonos ser auténticamente emocional.
Ser ordenados, cuando decidimos aceptar las reglas que nos imponen los seis sombreros en nuestra forma nueva de pensar no basado (principalmente) en la mera discusión.

eL SisTeMa ¿CóMo Lo PoNeMoS eN pRáCtIcA?

Nos colocamos o imaginamos que lo hacemos -y así ejercitamos más aún el cerebro- unos sombreros de diferentes colores. Los 6 posibles son: blanco, negro, azul, rojo, amarillo y verde.
Según el sombrero que llevemos pueto tomaremos o abordaremos desde una perspectiva u otro un mismo tema. Nosotros (y vosotros también podéis hacerlo) siendo un colectivo, inluso os echaréis unas risas.
LoS sOmBrErOs

eL sOmBrErO BlAnCo


Es el científico, el docto, el investigador deñ CSI que tiene que documentarse. Es una enciclopedia andante que pone toda la información sobre la mesa antes de debatir.




Mmmm duro ser este sombrero, blanco


EL SOMBRERO ROJO "El caballero de corazón ardiente"


Los SENTIMIENTOS ante todo, fueran los miedos y el recogimiento por seguridad, como bohemios nos lanzamos a los sentimientos pasionales, al amor, a la energía.

Aaaaay rojo rojito rojo,

qué amores te llevan

a la locura, al alcohol,

a las duras noches

de horas infinitas.

Aaaaay rojo,
sombrerito rojo
tomate, corazón, vela, sangre y pasión
rodeas nuestra vida,
eres primero y primario

Aaaaay rojo de mis amores
eres política
eres vida
y filosofía
eres creatividad
eres energía
eres rojo, rojito rojo.

Aaaay rojo rojito rojo.

. iReNe.I.C.

SOMBRERO NEGRO "Black is Back"

Negativos y pesimiestas. La prudencia nos paraliza los huesos, el miedo a lo inseguro es aplastante. "No no no", negrito tú tienes la dificil tarea de decir que "no, no no".Y así es como funciona.






eL sOmBrErO aMaRiLlo "El limón"
Somos la viva expresión del optimismo, practicamos la lógica positiva, y la búsqueda de beneficios. Por tanto pensamos y actuamos siempre en positivo, con espíritu constructivo, y con un claro sentido de la oportunidad. Siempre estamos en el intento objetivo de poner elementos positivos en todas nuestras ideas y siempre con argumentos fundados. Solemos transitar desde los aspectos lógicos prácticos hasta los sueños, visiones y esperanzas. En definitiva somos constructivos y generadores de proyectos, así como nos ocupamos constantemente de que las cosas ocurran.

eL sOmBrErO vErDe "El duende creativo"

No dejemos la posibilidad de abordar desde el boom creativo, sacar nuestro duende imaginario que es capaz de volar por encima de todas las posibilidades más increíbles para abordar el problema. Imaginar lo inimaginable.






eL sOmBrErO aZuL "El juez y el jurado, el orden y el mazo"

Controlamos, gestionamos, ponemos orden, etc. en el proceso del pensamiento. Con este sombrero cubriendo nuestra azotea definimos los temas a tratar y determinamos las tareas de pensamiento que se van a desarrollar. Azul siginificará tener que sintetizar, mantener una visión global y dar conclusiones.



BENEFICIOS QUE APORTA EL MÉTODO DE LOS SEIS SOMBREROS
  • - Facilita que nuestros sentimientos se expresen en cualquier encuentro y/o reunión sin necesidad de ser justificados ni disculpados. Aparta la “esclavitud” de los resultados en el mero ejercicio de pensar.
  • - Facilita la visión holística de las situaciones.
    - Libera a los participantes de la obligación de estar en “pro” o en “contra” de algo, lo que facilita la colaboración y exploración constructiva.
  • - Favorece el “intercambio de sombreros”, es decir todos los participantes de una reunión pueden utilizar cada uno de los sombreros (heterodoxia) en lugar de aferrarse a uno sólo de ellos (ortodoxia).
  • - Aporta un método práctico aplicable a diversas facetas del pensamiento que favorece un forma de pensar más abierta.
    - Da herramientas lúdicas para romper situaciones de fanatismo de pensamiento: ¿ Que les parece si aplicamos un poco de sombrero verde en este momento?
    - Ayuda a que las reuniones sirvan para “algo”.
En clase participamos todo el mundo trayendo cada cual un sombrero de (menuda colección se formó) un color distinto. Madre mía, montamos la imaginación a las espaldas y al señalado por el profesor se le ocurre la idea de los árboles urbanitas, es decir, árboles en las azoteas de los edificios. “¿Será factible?” Era la duda que se planteaba el señor Smith!- pues ahí que debatimos todos, cada uno en su personaje, revestido de su color, tiñendo de tonalidades su opinión. Ah! Que digan luego que la moda no influye, dios mío, todos cambiando de opinión según el sombrero que llevaban. Jajaja, la defensa de sus sombreros llevo al límite la imaginación “¡gacelas por las azoteas! ¡imaginaos qué locura de ciudad! Sin duda, un regreso a los orígenes, a la naturaleza, tan descuidada, tan olvidada por nosotros, unos seres humanos cada vez más urbanitas, cada vez más mecánicos!- ¡ya, y los niños serían atacados por los monos que estarían entre las lianas y caerían al asfalto! ¡y las cacas de los pájaros!¡ES QUE NADIE HA PENSADO EN LAS CACAS DE LOS PÁJAROS!--” y así durante 1 hora… señor Smith, que ganas de dar la vuelta a toda la situación…Me encantó.


¡¡¡hAstA pRonTo y A seR CreaTivOs ToDo El MundO!!!

viernes, 17 de abril de 2009

TEMA 2. EL PROCESO CREATIVO.


TEMA 2: EL PROCESO CREATIVO

"¡CREANDO Y CREANDO!"

Os voy a hablar de lo que he ido encontrando acerca de este tema. Hay una primera parte que escrito con cierto… estilo científico, digámoslo así, una segunda que mezcla las definiciones científicas con una historia que sirve de ejemplo, inventada por mi y que tiene de protagonista a mi querido Pepe y una tercera que, más cercana a vosotros, y cansada de la fría manera de hablar de esos señores/as vestidos de bata tienen, os comento lo que creo que más nos interesa, como una compañera más, dando consejos. Espero que de esta manera, variando en estilos de escribir, no sólo penséis que soy más creativa (bueno, vosotros no, sí el profe que revisa los blogs) sino que os sea más ameno, entretenido e interesante.

Después de este comienzo, comencemos: El proceso creativo ¿Qué ocurre por nuestra cabeza cuando tenemos un problema?

Es lógico pensar que se llega antes al objetivo cuando se conoce el camino. En el viaje de la creación ocurre lo mismo: si se tiene el algoritmo, se encuentra más fácilmente la solución al problema planteado.
¿Pero, en caso de no disponer de un algoritmo? ¿qué se hace? Hay veces que aún no se ha encontrado, pero que se puede hallar mientras que otras ocasiones no tienen algoritmo posible.

Suele utilizarse en tal caso el método “trial and error” (ensayo y error), y aún así el sujeto tiene la manía de buscar un orden de pasos para alcanzar de la manera más rápida la solución. Crea modelos que facilitan la búsqueda a partir de experiencias pasadas, sin embargo, a diferencia de los algoritmos, no garantizan el éxito. Estos modelos son llamados heurísticos.

“Heurística” significa: arte de hallar nuevos conocimientos y hacer descubrimientos que se apoyan en distintas indicaciones y apartan al espíritu de caminos errados, poniéndolo en la pista de hechos necesarios y de hipótesis que prometen éxito.
Actualmente se ha convertido en una disciplina científica que se desarrolla intensamente: en el Diccionario de cibernética “heurístico” es la ciencia de los métodos y reglas del descubrimiento y de la invención. No es un método demostrativo estricto sino sólo un procedimiento útil para buscar pruebas. La heurística estudia casos de descubrimientos e invenciones e intenta deducir de ellos las reglas más generales del descubrimiento y de la invención, que no dependen de la respectiva tarea concreta”

Las primeras evidencias heurísticas en el siglo XX han sido:
- 1910. Jhon Dewey publica Análisis de un acto de pensamiento completo donde dice qué etapas se siguen:

1. Encuentro con una dificultad
2. Delimitación de la dificultad
3. Surgimiento de posibles soluciones
4. Elaboración lógica de una idea
5. Comprobación empírica

- 1924. Henri Poincaré publica La invención matemática y G. Wallas hizo suya la concepción del proceso inventivo expuesta allí y recomendó la diferenciación de las siguientes fases en la producción creativa:

1. Preparación: reunión de informaciones.
2. Incubación: trabajo espiritual en el inconsciente
3. Dilucidación: surgimiento de la solución.
4. Verificación: prueba y elaboración de la solución.

- Rossman señala más diferencias:






o Necesidad o dificultad percibida
o Problema formulado
o Informaciones disponibles examinadas
o Soluciones formuladas
o Soluciones revisadas críticamente
o Nuevas ideas formuladas
o Nuevas ideas puestas a prueba.

- 1966. J.P.Guilfom expuso un modelo más detallado: se basa en un modelo estructural tridimensional del intelecto teniendo en cuenta los principios cibernéticos.


La percepción del problema: Pepe el Superhéroe.

El problema se plantea cuando un individuo quiere alcanzar una determinada meta pero no sabe cómo, y no puede por lo tanto recurrir a métodos específicos bien conocidos, a técnicas y a operaciones específicas. El individuo se ve frente a un obstáculo, una barrera, una dificultad para cuya superación no son suficientes los medios de que dispone en el momento.

Pepe, un joven adicto a los tebeos, se plantea la idea de cumplir su sueño, llegar a ser un superhéroe como los de los cómic con los que ha aprendido a leer. Para ello, el primer paso es conseguir super-poderes y se sube a lo alto de la azotea de su casa con la intención de que, de un salto, y sin matarse, llegue al edificio vecino. El problema es que está muy lejos para hacerlo con los medios de los que dispone: sus piernas. Comienza el dilema de Pepe que no sabe cómo puede hacerlo sin meterse un batacazo.

En caso de no poseer un algoritmo se comienza a desarrollar un programa heurístico (inventivo) de estructuración, selección y examen de hipótesis:

Pepe, creativo como es, comienza a darle vueltas y vueltas al asunto. Se imagina, dentro de su alocada cabeza, colocar una malla que le atrapase como una telaraña de Spiderman en caso de caer. También pensó en colocar una escalera entre los dos edificios y demostrar así su equilibro, como un miembro de los X-Men. Pensó en construirse unas alas como las de Ángel antes de imaginarse una bola de cristal que imitara a las burbujas de protección de la Chica Maravillosa, donde dando vueltas como un hamster, llegara a saltar. Estuvo horas en el tejado dando vueltas a la idea de cómo llegar a aquel edificio que le miraba sin piedad, insistiéndole en que se atreviera a llegar.

La percepción humana depende de factores motivacionales y personales que seleccionan, organizan, acentúan y/o fijan. Junto a los factores “interiores” está la influencia exterior de la percepción como consecuencia de situaciones sociales y de influjos culturales.


Continuando con el caso de Pepe, sus factores motivacionales consistirían en su adoración por los cómics de superhéroes y aventuras fantásticas. Tal vez su influencia exterior pueda ser los modelos que se inculcan de hombre/mujer perfecto con una moral intachable, como es el caso de los protagonistas de sus historias ¿qué opináis?

En la percepción del problema se desarrolla un proceso de selección “en el cual una parte considerable de las informaciones, que primeramente tienen forma de estímulos y luego de sensaciones, es reprimida o eliminada en tanto no es esencial para el sistema orgánico cibernético- heurístico en cuestión.

Pepe, el niño que quería ser superhéroe, comienza a razonar cada camino que se ha planteado: como que no le era posible construir ni una red de telaraña, pues no era una araña, ni desarrollar un producto químico que le volviera indestructible, pues aún no había estudiado la carrera de Químicas y por ello no le dejarían entrar en los laboratorios más prestigiosos, y con permiso para manejar los productos más peligrosos, del país.

En ésta primera fase del proceso de resolución de problemas se trata de sensibilizar la percepción.

Formulación del problema








Según Dewey y el propio Einstein “un problema está medio resuelto si está bien formulado”. Ésta opinión fueron apoyadas por una serie de comprobaciones empíricas por K.Duncker, como en la variación del orden de los pasos en un proceso quirúrgico que variaron así el resultado, entre otros experimentos.

Dunker dedujo entonces que el problema debe ser, en lo posible, formulado de manera general y amplia. Hay que tener en cuenta que todos los problemas pueden ser resueltos con ayuda de métodos creativos.

En resumen: tenemos que plantear muy bien el problema desde el principio (pues esto afecta al resultado) y creativamente.

Hallazgo de ideas

Las ideas, por tanto, nacen de la reestructuración u organización de las informaciones que hemos obtenido anteriormente, aunque no toda reestructuración lleva a una idea, pues muchas se rechazan a medio camino. Una idea no confirma el éxito, el hallazgo definitivo de la respuesta al problema, es sólo una posible solución.

Desde el punto de vista de los métodos de creatividad, deben hacerse dos cosas para facilitar la reestructuración:

1) Interiorizar los principios generales
2) Ejercitar métodos para la estimulación del pensamiento creativo.

Principios para encontrar ideas

Chicos y chicas, aquí comienza lo divertido. Dejamos atrás las explicaciones científicas y el cuento de Pepe el superhéroe para sumergirnos en lo que nos interesa: ¿cómo ser creativos?

Bien, según lo que decía antes, hay que ir entrenando eso que todos tenemos pero que no todos utilizamos: el cerebro. Así que vayámonos al gimnasio cerebral, sección “Creatividad e imaginación, un vuelo de fantasía” para sumergirnos de lleno en el verdadero objetivo de la asignatura: ¡ser creativos!



Dos principios heurísticos:

1) Principio de distanciamiento: Más o menos consiste en desligarse del mundo real y sumergirse en lo imposible. Dejar a un lado las exquisiteces de “¡uy no!¡es que eso no podría realizarse!” y destronar a los reyes del surrealismo ( por supuesto que estoy hablando de Dalí y de Buñuel). Así, con este principio, nos quitamos todos esos molestos bloqueos que todos padecemos alguna vez en nuestra vida, algo tan poco útil y tan molesto como la gripe.
2) Principio de valoración diferida: Muchos ya comienzan la crítica (tanto con los demás como con ellos mismos- valoración intra e inter-personal) durante el proceso creativo. Para evitar ese inconveniente que no hace más que retrasas el encuentro con la solución (o soluciones) esta este principio. Con esto no quiero decir que sólo se refiera a las valoraciones negativas, más incómodas que cinco mosquitos revoloteando alrededor de la cabeza en pleno verano en una tribu perdida del centro de África mientras cantas en bunga-bunga sino también incluye a las valoraciones positivas. Eso se deja para el final. No en la fase de hallazgo.


Por hoy lo dejo, pero no os preocupéis que habrá más. Muuuucho más.

jueves, 16 de abril de 2009

Mis Haikús

Haikús en clase

Consuelo alocado (7)
Pena añorada (5)
Un amor alejado (7)


Haikú para la ciudad

Un lugar lleno (5)
Un loco ajetreo (6)
Un sueño, Madrid (5)

La ciudad, Madrid (5)
Algarabía y sol (7)
Mi alegría (5)

La ciudad, Madrid (5)
Sol y algarabía (7)
mi regocijo. (5)

Desde una vela (5)
Hasta la luna llena (7)
Sólo está Madrid (5)


Haikú libre

Soñando temprano, despertando (10)
Levantando, acariciada, un rayo solar (14)
Un recuerdo tuyo, un beso fugado (10)


Haikú variable

Noches frías (4 = 5-1)
Cargadas de pesadillas (8 = 7+1)
No eres ya mía (4 = 5-1)

Ruido y pena (5)
Risas, vida y juerga (7)
Eres mi Madrid (5)

HAIKÚS


Saludos chicos y chicas, hace tiempo que no actualizo, pero tengo muy buenos motivos para ello! cosa que os iré desvelando poco a poco ¡por que es una gran noticia! Sin embargo, se me han quedado atrasadas algunas clases, que iré recuperando en el blog poco a poco, aunque las fechas no encagen.


Tocando el tema de hoy, hemos hablado de los HAIKUS y hemos compuesto algunos tras haber leído unos cuantos de poétas tan grandes como Machado o Mario Benedetti.


"Como me gustaría

lavar el polvo del mundo

con estas gotas de rocío"


"Cuan fresca

la pared contra mis talones

cuando dormito al mediodía"


mAcHaDo


Un haikú o jaiku es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que pretende expresar en sólo tres versos un sentimiento breve y sincero , surgido normalmente ante la contemplación de la naturaleza o también ante sentimientos sobre el amor, la muerte, la enfermedad, el dolor o ante cualquier momento vivido.


Vemos cómo son de 3 versos en los que se sigue un patrón de número de sílabas: 5, 7 y 5 y varía de conceptos dentro de los mismos versos.


Benedetti, aunque no haya escrito los suyos, nos ha comentado que se clasifica en los métodos analógicos, porque tiene un patrón. Como lo que vamos a hacer nosotros ahora pues nos ha planteado Paco, nuestro profesor, que comenzáramos a escribir haikus nosotros mismos y ¿por qué no?


Aunque mis musas parecían que todavía no habían regresado de las vacaciones de Semana Santa, intenté, no sin esfuerzo, escribir alguna cosilla de no mucha categoría. De todas formas, no os preocupeis, que cuando vengan a tomar un cafe esos pequeños y escurridizos seres mitológicos, pondré nuestra conversación en el blog.


Mientras no os puedo ofrecer nada más que lo que he hecho en clase. Nos ha mandado que construyamos un haikus clásico (es decir, siguiendo el patrón de Machado 5-7-5), uno sobre la ciudad, uno libre (con el número de sílabas que queramos) y un haiku variable (es decir, en el que no sigue el patrón clásico sino que se aplica un elemento de variación, es decir, una multiplicación o suma o resta, al número de sílabas, e indicando cuál es ese elemento, claro).


Mis intentos para Madrid - tenía que ser para Madrid, la ciudad de mis amores!


Un lugar lleno

Un loco ajetreo

Un sueño, Madrid


La ciudad, Madrid

sol y alagarabía

mi alegría


Ruido y pena

Risas, vida y juerga

Eres mi Madrid


He aquí el mejor:


Desde una vela

hasta la luna llena

sólo está Madrid


Vale, vale, vale chic@s, no seáis así, ya sé que no son nada buenas, pero qué queréis a prisa y corriendo en clase un jueves por la mañana!!! ¡pues no!


Otros haikus:


Un par de haikus libres:


Consuelo alocado

Pena añorada

Un amor alejado


Soñando temprano, despertando

levantada, acariciada, un rayo solar

un recuerdo tuyo, un beso fugado.



Un haikus variable:


Noches frías 4 ( 5-1 )

cargadas de pesadillas 8 ( 7 +1 )

ya no eres mía. 4 ( 5-1 )


Hubo en la clase mil mejores, pero eso, habrá que verlos en sus blogs. De todas formas, ya están prometidos mis haikus para este blog.


¡¡¡QUÉ PASÉIS UN BUEN Y ORIGINAL DÍA!!!



De todas formas, para que os vayáis con mejor lectura, aquí os dejo unos jaikus que he encontrado:


Qué distinto el otoño
Para mí que voy
Para ti que quedas.



Llega el otoño
Paso los días pintando
Flores y yerbas.



Sobre las hojas verdes
Que cubren la montaña
El sol pasea.



Camino caluroso
Sobre esa piedra
Descansan todos.


Confusas
Entre los pétalos
Alas de pájaros.


Nos separamos
Y ahora me quedo solo
A la sombra del árbol.


Volvió de la comedia
Pero aún no se ha quitado
Las ropas de fiesta.


Estos haikús son de Masaoka Shiki.



iRenE. I. C.

viernes, 10 de abril de 2009

Tema 5. Rompiendo Barreras.

LOS BLOQUEOS

Llamamos “sets” y “habits” a aquellos enlaces de informaciones que dificultan y en muchos casos impiden totalmente una reestructuración. Además de estas dificultades añadimos los bloqueos que existen de distinto tipo, como aquellos que están condicionados por la socialización o aquellos motivacionales o bien según la personalidad del individuo, la percepción, los métodos, los condicionados por el ambiente, el grupo, la organización o la cultura.

Vamos a señalar, como un método clasificatorio, tres grandes grupos de barreras según la propuesta que realizó por Alvin L. Simberg:
1- Barreras cognoscitivas
2- Barreras emocionales
3- Barreras culturales

BARRERAS COGNOSCITIVAS

Estamos hablando de dificultades en el campo intelectual que impiden el hallazgo de nuevas soluciones.
Entraría en este grupo los bloqueos de percepción que tienen relación con nuestros sistemas perceptivos – los sentidos – que establecen una relación entre el individuo y el mundo exterior que rodea a éste. Se utiliza como vía de información, la cual se envía directamente al mando superior del cuerpo, el cerebro, que recibe y procesa el mensaje. Este proceso, sin embargo, no es perfecto y está sujeto a errores como las ilusiones geométrico-ópticas, la ambigüedad de la tercera dimensión (percepción del tamaño de los objetos que siempre es relativo y lo medimos a través de comparativa del propio cuerpo humano), el sujeto funcional –que explicaremos en otro momento- la fijación del modo de solucionar (proceder de manera mecánica, no reflexiva y rígida al resolver tareas. Se centra en una vía para encontrar una solución y rechazar la búsqueda de nuevas y más eficientes maneras de actuar), las frases “si- entonces” ( entran en la categoría de las relaciones de causa-efecto), y para terminar nos encontramos con las “teorías dominantes” como las llama E. de Bono “Tener presente que una idea dominante puede ser u obstáculo en vez de una ventaja es el más alto precepto del pensamiento lateral.”

BARRERAS EMOCIONALES


Bajo el concepto general de bloqueos emocionales se comprenden todas las angustias individuales, los temores, las inseguridades, que impiden al individuo actuar de modo creativo. No se habla de las angustias producidas por el contacto social con otros hombres, sino de aquellas condicionadas por la psicología individual.

Los bloqueos emocionales más comunes son:
a) El miedo a cometer errores.
b) La necesidad de encontrar una solución con la mayor rapidez
c) Exagerado afán de seguridad
d) Desconfianza de las propias capacidades creativas

BARRERAS CULTURALES

Aludimos a todas aquellas normas y valores que en un complejo proceso de socialización se transmiten a la generación que sigue y de cuya conservación cuida un elaborado sistema de sanciones y controles sociales.

Las normas socializadas y los valores que están detrás de ellas se interiorizan, en nuestra sociedad, con considerable esfuerzo emocional y social determinados modos de comportamiento cuya conservación es premiada, mientras que se castiga que se castiga su violación. El proceso de socialización tiende a una reproducción de lo establecido. Eso da a los miembros de una sociedad la ventaja de la seguridad.

Los bloqueos culturales son 3:

a) Presión de conformidad
b) Dicotomía trabajo-juego
c) Tendencia al éxito



miércoles, 8 de abril de 2009

lunes, 6 de abril de 2009

Canción del Pirata

Canción del Pirata
"Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado,
al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:
Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,sea cualquiera,
ni banderade esplendor,
que no sientami derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.


En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.


Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,quizá;
en su propio navío

Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la dí
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del vientoal rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar."


José de Espronceda





sábado, 4 de abril de 2009

EURIDRAMAS

EL HUEVO FRITO Y EL SOL

Ambos redondos y anaranjados
Como las llamas de fuego
En vez de rayos
Tiene yema
Pero ambos se relacionan con el fuego
Uno lo es
Otro pasó por él.


>> La amistad es como un coche, el transporte para llevar a los amigos por la buena salida.
>> La simpatía es como una sandía: dulce, alimenticia y siempre coge la forma de la sonrisa.